¿a Cuenca?, ¿a la mierda?, ¿a la luna?, ¿al infinito y mas allá?

Kamehameha (亀破波)

enero 23rd, 2009 lorco

Seguro que casi todos habéis reconocido el grito, bueno, o casi. Pero para los que aún no lo hayan hecho solo diré «ONDA VIIIIIIIIIIIIIITAL».
Entre eso y la imagen deberíais saber de que os estoy hablando.

Ayer en clase de japones descubrí que KAME significa tortuga, lo sé, soy un ignorante. Y mi enfermiza mente se puso a establecer enlaces para no olvidar la palabra cuando de repente descubrí en un rinconcito de mi cerebro, KAMEHAMEHAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!
Todo eso nos hizo preguntarnos por el significado de kamehameha y claro, al final llegamos a la conclusión de que significa «onda tortuga de destrucción», ahí lo llevas.

Lo mejor es que nuestro profe de japo también conocía la serie y por supuesto el KAMEHAMEHA.
Nos permitió compartir un momento de risas y de cultura televisiva común que no esperábamos ninguno de nosotros.

Evidentemente la discusión siguió luego otros derroteros entre Nerea y yo sobre la mejor versión de la canción, catalán, valenciano o castellano. No tengo ni idea de si la tradujeron también al vasco y al gallego, ¿alguien lo sabe?

Pd.- Cuidadito con buscar kamehameha en la wikipedia.

En un remoto pasado
Hace unos 365 días, relatábamos Nos vamos de escursion
Hace unos 730 días, relatábamos El Jasiphate

Comprando un horno

enero 8th, 2009 lorco

Si, lo sabemos, no suena nada japones, pero espera, sigue leyendo, en serio, te vas a reír.
Ayer acuciados por la necesidad de tener un horno para llenar nuestro vacío culinario se nos ocurrió presentarnos en Akihabara, el barrio con más gente chillando por metro cuadrado, y cargar con uno. Lo habíamos visto ya en una visita anterior y sabíamos que tenía nuestro nombre.

El horno de tus sueños

Cual fue nuestra sorpresa cuando al ir a pedirlo, no esta, no quedan, NADA. Hasta el día 10 no estará disponible y no podremos comprarlo. Con cara de perro tristón, el del anuncio, miramos el horno, el nos mira a nosotros y decidimos preguntar si podemos reservarlo. EN JAPONES.
Con nuestro nivelazo de japo, el mio menos tres, intentamos construir una frase pero nos falta un verbo, RESERVAR, ¿como se dice eso?
Ahí esta persona que escribe echa mano a su bolsillo, saca su teléfono multifunción de la muerte y HOP, diccionario ingles japones que te crió. RESERVE=> PULPITO PULPITO PULPITO, ni idea de como leer eso. Pues teléfono en mano, sonrisa de soy menos tonto de lo que parezco y HOP.
Sumimasen… Mira aquí guapeta…
Nos sonríe con cara de sois menos estúpidos de lo que parecéis y nos indica que la sigamos.
Llenamos un papel con nombre, número de teléfono, direccion, y… ¿Hora y día? ¿Para una reserva? Sumimasen!!! ¿Esto que es?, ¿que nos lo traéis a casa? Pos si. Ole, y cuanto cuesta la broma, nos mira con cara de pobres… Coje un boli y pinta un CERO ENORME en el papel, ¡¡¡cero yenes, OLE!!!

Al final conseguimos, no preguntéis como, saber que el servicio de entrega a domicilio cuesta 800 yenes, pero por no tener el producto disponible la entrega es gratuita. Eah, este lunes, por cierto festivo aquí, tendremos un horno en casa y podremos hacer asados, pizzas, pan, kiches y demás delicias de las que nos estamos privando.

En un remoto pasado
Hace unos 365 días, relatábamos Aun no he podido calentar la silla del curro y ya pienso en las siguientes
Hace unos 730 días, relatábamos Radio 3

Año nuevo en Japones

enero 7th, 2009 lorco

En ese maravilloso blog que es Kiku Nihongo (escucha japones) hablaron justo antes de navidad de como felicitar aquí a alguien después del 31.
La verdad es que en su día no le hice ni puto caso, lo se, lo se, mea culpa. Pero al llegar el lunes al curro una de las chicas me salto delante y me dijo con muchísima insistencia

明けまして御目出度う御座います。
あけまして おめでとう ございます。
Akemashite omedetoo gozaimasu.
Feliz año nuevo.

今年も宜しくお願いします。
ことしも よろしく おねがい します。
Kotoshi mo yoroshiku o-negai shimasu.
Llevémonos bien este año también.

Y claro, yo la mire con cara de «que me dice el bicho este». Pero sonreí y repetí la ultima frase, eso del «yoroshiku o-negai shimasu» me sonaba a lo mismo que dices al presentarse, osea que mejor repetirlo. Afortunadamente acerté y ella se moría de risa. Yo tan solo estaba sorprendido de no haber entendido NADA, otra vez.
Me encanta eso del «yoroshiku o-negai shimasu»  al parecer, yo aun me lo creo todo, se traduce por «por favor se amable conmigo» y claro a mi mente enferma se le cruzan mil ideas y no todas censurables.

De ahí que mi propuesta, que no cumpliré, para este año es aprender japones, osea ESTUDIAR japones.
«Watashi wa nihongo o benkio shimasu»

Así la próxima vez no me pillan con los pantalones por los tobillos que es muy incomodo para luego poder salir corriendo.

En un remoto pasado
Hace unos 365 días, relatábamos De nuevo en el curro
Hace unos 730 días, relatábamos 31 de diciembre (palmeritas a mi…),Vuelta al curro, y pantalla azul

Capitulo 3: encuentros en la UNESCO

diciembre 19th, 2008 Nerea

Las clases de los miércoles se desarrollan en el Centro Social de Ichikawa, son completamente gratuitas y allí nos damos cita gentes de todos los rincones de Asia, y algún occidental perdido como una servidora. Llevo yendo desde octubre y cada semana se ha ido añadiendo alguien. Cuando llegué, había solo 2 alumnos:
Omamokba de Myanmar: tiene mi edad, pero parece una niña de 10 años… es muy dulce y siempre lleva una diadema con un lacito en el pelo. Trabaja a destajo y en su día libre viene a clase.
Mario,un señor francés de unos 50 tacos pero muy bribón, esta casado con una japonesa y vive aquí desde ni se sabe, pero dice que es un negao para aprender idiomas, como buen gabacho.
Conmigo llego KC, que es nepali y ademas la benjamina del grupo. Tiene una brusquedad casi infantil (te arranca la goma de la mano como un crío en una guardería)y es también muy buena gente. Hace poco trajo a una amiga suya que sale en la foto pero cuyo nombre no consigo recordar. Las dos hablan en nepali y se parten el ojete mientras nosotros flipamos de incomprensión.
Y después llegaron Fan y Rin. Rin es filipina entre los 30 y 40 o así,y es en realidad Yamamoto san! Eso significa que esta casada con un japo, y es la mas aplicada de todos, va a clase a 14 sitios distintos y me dice cada mañana Magandang ga umaga! (qué ilu!!!)
Y por ultimo Fan, mi favorita. Es de Tailandia, fue la ultima en llegar y la pobre todavía no sabe leer japonés, pero todos los días se lanza a preguntar cosas y hace miles de gestos para hacerse entender. Ella también es del clan de las esposas de japoneses raritos, y es que parece ser que aquí pasa al revés que en Filipinas, son los japos cincuentones ya algo viejunos los que se casan con mujeres relativamente jóvenes de países asiáticos en situación económica inestable, por decirlo de alguna manera.
Es curioso estar al otro lado del espectro. Media vida enseñando idiomas y ahora eres tu misma la que no entiende, la que no hace la tarea, la que no contesta por miedo a equivocarse… aunque lo peor es que me sale la vena de profe y me pongo a explicar lo poco que entiendo a los que no lo pillan mientras Mari(la profe) esta ocupada.  Ya veis, hace 3 años era yo la profe de francés en una asociación en Burdeos, y hoy soy la alumna.. voy a tener que acostumbrarme!!!!
Después de 2 meses de clase, por fin llevé la cámara para tener una foto del grupo. De izquierda a derecha y de abajo arriba: Omamokba, KC y su amiga, Mario y Fan. Falta Rin que llego mas tarde.

Patos salvajes nivel principiante

Como todos trabajan un huevo no podemos quedar nunca, ademas cuando intentamos hablar entre nosotros con nuestro japonés adulterado y esos acentos que tenemos… es como un congreso de maestros Yodas borrachos. Pese a todo y como tenemos ganas de echar unos copazos aunque no nos entendamos, ya tenemos cita en la cumbre el año que viene!!!

?Qué es un padawan sin su maestro?
Marichan es nuestra Qi Gon Li, nuestra Yoda y nuestro Obi wan Kenobi. Todo en uno.
Organiza las clases y las actividades periféricas, las fiestas y las entrevistas a nuevos alumnos. Y aunque nos haga siempre esperar e interrumpa la clase ochenta veces para atender a quien sea, da gusto charlar con ella y te partes el ojayo (este palabro es de FERPI que lo sepáis, pero no puedo remediarlo, me mola mazo como queda) con ella, tiene unos golpes la tía…
Como ya os lo imagináis, soy un poco agonía, solo dos horas de clase no son suficientes. Así que después de clase como con Mari y con las otras profes porque después de comer doy clase particular con Ogata (Kikuko es su nombre de pila y dice que en España tol mundo la llama Kiko como al del Atleti). Lleva años estudiando español aquí en Japón y ha visitado Málaga varias veces. Es adorable, divertida, me ayuda en todo lo que puede y más, tiene una paciencia de santo y ademas tol arte, no por na, sino porque baila flamenco la colega!! Ya veréis… yo estoy deseando marcarme unas sevillanitas con ella.

SENSEI

Quiero terminar el post agradeciendo a toda esta peña su esfuerzo, paciencia y el no importarle echar todo el día por la cara (esta gente no cobra RES de RES) para ayudar a estos pobres padawans perdidos en el país del sol naciente… Lo vuestro no tiene precio.

DOUMO ARIGATOU GOZAIMASU

Japones a distancia: hoy los numeros

septiembre 12th, 2008 Nerea

Mientras Guille se traga una pini de Tom Berenguer (Rodri ayudame tio, es una tercera parte y va de Vietnam o de Camboya, vamos que no se a quien preguntarle y no tengo Internet) y de paso me tortura. Para escapar de la realidad voy a repasar nuestra segunda clase de japonés con Makoto-san. Pero antes deberiais saber que no solo vamos a clases de pago, sino que ademas los martes vamos a una especie de asociación sin animo de lucro donde estudiantes y jubilados enseñan a otros gaijines como nosotros las artes del idioma nipon. Se traen termos con té y galletitas y se paga una simbolica entrada de 100 yenes por la asistencia. Esta gente que se dedica a los idiomas no deja de sorprenderme. No solo saben decir “buenas noches” o “de nada”, conocen España saben que no esta en Sudamérica. ¡Con dos cojones! ¡Qué aprendan los yankis!

Pues tras la introducción, hoy hemos llegado y Makoto-san nos esperaba. Para demostraros que no vamos de paseo he aquí nuestra llegada transcrita:

-Konichiwa Makoto-san. Guillermo-san, Nerea-san desu.
-Hai, Konichiwa. Dozo.
-Sumimasen. Shisihshshijssss… bffff
-Sumimsaen is enough. Dozo, onegaishimas.

Pues a ver, la cosa para los que no teneis el nivel –5 de japonés va asin:
-Wena noshe payo Makoto, somos los guiris.
-Q pacha, na noshe. Anda padentro.
-Perdona tio, es que…. (ahí he empezao a hablar en gomaespunés y macortao)
-No te enrolle que no sabe habla ni na. A sentarse que empezamo.

Entre otras cosas nos hemos enterao de que(Mil perdones para los que sepan de cifras, yo solo sé de letras y lo justo ):

El sistema numérico japonés no va de 3 en 3, sino de 4 en 4. Es decir: 1 ichi,10 ju, 100 hyaku, 1000 sen, 10000 man, 10.0000 diez manes, 100.0000 cien manes, 1000.0000 mil manes, 1.0000.0000 OKU diez mil manes… y asi sucesivamente. Si no lo habéis pillao el Guille os lo explica en otro post.

Guille da por culo con que os ponga un ejemplo, pa que se calle y me deje en paz (si, la peli acaba de terminar pero yo me lo he buscao por preguntarle) ahí va el ejemplo:

17000 en nuestro planeta GAIKOKU (guirilandia textualmente) esto son:
Diez y siete mil
Pero en japonés es: mil manes 7 senes.

Ahora si que si no lo pillais mejor lo veais con el maestro de los manes y los senes. Esta que lo ese va a sobar que mañana tengo que hacer 20 paginas de ejercicios y memorizar mas haraganas de esos… que cruz. Pero en el fondo es divertido. Enga una fotillos esquematica para ayudaros un pokito…

dinero en japones

dinero en japones

Alfabeto (abecedario) Japones

septiembre 10th, 2008 lorco

En nuestra excelente progresión con el idioma estamos estudiando los dos alfabetos que se usan en japones, Hiragana y Katakana. De momento «progresamos adecuadamente» pero no hemos memorizado aun ni la mitad del primer alfabeto (hiragana). Las diferencias entre los usos de cada uno os los dejamos descubrir por nuestra amiga Wikipedia.

El hiragana (平仮名, hiragana?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el katakana. También se suele emplear hiragana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.
El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan silabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la ‘n’.
Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.

El katakana (片仮名, katakana?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. Se atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi. También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el mas antiguo. Proviene de la simplificación de caracteres mas complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japones, que se mantuvo inflexible hasta el final de la Era Edo.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan silabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la ‘n’.
Usos del katakana:

* El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del ingles en tiempos recientes) así como en onomatopeyas.
* También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva.
* Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.

Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos son distintos.
Pero no son estas diferencias lo que nos sorprendió, para nada. Es que el orden alfabético no es el mismo que el nuestro, toma ya. yo me tiro quince anos de mi vida para aprenderme el alfabeto y resulta que ahora no me vale. Espero tardar menos para memorizar este y que no decidan suprimir o añadir ninguna letra o algo mientras estamos aquí. Entonces si que terminaría volviéndome loco.
Lo que si hacemos mucho es caligrafía, la única manera de conseguir memorizar algo es repetir y repetir y repetir. Para evitar gastar papel tenemos pizarras «veleda» y mucha paciencia. Nerea, como no, ha sacado un par de juegos de la manga y así repasamos (papeles con las letras escritas en japones que debemos reconocer, escribir el carácter de un sonido en la pizarra…)

Vamos que nuestras tardes/noches están de lo mas ocupadas. yo he conseguido sorprender a Nerea con mi facilidad para la caligrafía, no podía terminar de creerse como podía copiar un símbolo si escribo TAN TAN mal. La respuesta es fácil, yo hice caligrafía hasta el instituto. Eso te da una facilidad increíble para copiar cualquier estilo (teniendo el modelo) respetando espacios, distancias entre letras e incluso florituras. Lo que NUNCA me modifico mi letra de mierda. Pero por lo menos lo intentaron, pobres…

Luchando en el banco para pagar el piso

agosto 28th, 2008 lorco

Hoy tenia que pagar la fianza y el primer mes del piso, el amable senor que organiza los alquileres me envio ayer un fax con los diferentes numeros de cuentas que tenia que usar en la operacion y las cantidades a ingresar.
Tres cuentas diferentes, propietario, agencia y compania de seguros de incendios. Nada fuera del otro mundo sino es porque todo el fax estaba en Japones y no entendia nada mas que los numeros. Aun asi la gente del curro me dijo cual era cada cuenta, apunte las cantidades al lado y esta manana, prontito, me he dirigido al banco a cumplir mi cometido.
Primera fase perfecta, cambiar dinero, ya soy casi un experto, aun asi me han pedido un numero de telefono que no he podido dar y he tenido que soltarles el del dueno del piso, ahi lo llevas.
Segunda parte, ingreso de dinero. Valiente como soy me dirijo a la maquina que da los numero de la cola y OLE! tres botones para numeros diferentes y todo en japones. Afortunadamente una amable recepcionista me dirigio hacia donde se rellenan los papeles de ingresos y me dio tres, TODO EN JAPONES, al ver mi cara de susto decidio que mejor hacerlo desde un cajero automatico. Ole la tecnologia!. Pero…
Hace falta un numero de telefono japones y yo no tenia el mio. Mierda, lo habia dejado en la oficina. Alla que vuelve el Lorco hacia la ofi, menos mal que esta a 50 metros, pilla el telefono y vuelve al banco. Le suelto a la recepcionista una sonrisa de esas que si la ven los del profiden ME FICHAN FIJO y se me acerca para volver a ayudarme. Sin problemas, podemos hacer el ingreso del seguro, el mas pequeno, los otros son muy grandes para hacerlos desde el cajero y hay que rellenar los papelitos y hacerlos desde caja. Vaya! pos alla vamos, ella me va leyendo los caracteres y yo los escribo en romanji (version occidental del alfabeto japones) Conseguimos terminar y eah, a hacer la cola de las cajas. Todo bien, todo bien, todo bien, MEGA sonrisa y…
Tiene usted una pieza de identidad? Mierda!!! Con la sonrisa de tengo un farol del quince pero he apostado todo saco mi DNI, ella lo mira con cara de ?Esto que es lo que es? y se dirige a preguntar al jefe, nada, cara de pena, y SUMIMASEN (esto empieza mal) tiene que ser el «pasapoto», mierda, esta en casa. MIERDA!! bueno pues de nuevo a la oficina, llamo al tipo de los pisos y le hago LA PREGUNTA.
-Puedo llevarle la pasta en efectivo esta tarde, es que no consigo hacer los ingresos.
-Si, si, no hay problema, traemela despues del curro.

YATAAAAA!!!!!! conseguido, al final no fue tan dificil.