julio 31st, 2015 Nerea
Cuando miras a los rascacielos de Tokio, generalmente esos mastodontes de acero te devuelven una mirada lisa e imperturbable. Todo queda ahí. Pero esta mañana, la mirada fría se tornó en guiño. A las diez de la mañana, mientras nuestras últimas visitas se instalaban en el Narita Express, mis ojos se desviaron al reloj del NTT Yoyogi Building… ¿Las cinco y media? ¿Perdón?
¿Por qué el reloj del edificio del NTT Yoyogi no da la hora?…
¡Porque lo están limpiando! Varios “ninjas limpiaventanas de los rascacielos” colgaban frente al reloj, atareados, ajenos a nuestra sorpresa y a la de muchos otros viandantes.

¿Quién hubiera pensado que se podría ensuciar o limpiar el tiempo? Una vez más, los pequeños ninjas que limpian paredes de metal nos daban una lección. Todo se limpia (menos las ventanas de nuestra casa), todo se ensucia (menos las ventanas de nuestra casa)
Valió la pena sacar a los visitantes para una última foto… de los “curris de los cielos” (quien no haya visto Fraggel Rock…).
Y con la emoción olvidamos sacarnos una última foto juntos. Pero se han llevado un guiño único.
Categoria Estos japoneses estan locos | 4 comentarios »
julio 27th, 2015 lorco
Quien haya pasado a comer por casa puede dar fe del talento de Mahal para improvisar en la nevera, asombrar con el horno y deleitar a paladares de todos los gustos. Era cuestión de tiempo que diera el paso de cocinilla a cocinero… Que el mundo de la informática no lance salvas, Mahal sigue rascando teclas de lunes a viernes (o eso me hace creer). Pero de vez en cuando, se quita las gafas de pasta y se enfunda en su mandil “gitanilla” (cortesía de Adela) y se transforma en otra cosa…

Claro que esta transformación no ha venido de la noche a la mañana (y los kamisamas bien saben que mi ayuda se limita a tocarle las palmas y rebañar los platos).
Tuvo la suerte (o la desgracia…) de conocer a otros cocinillas de culo inquieto, Tito Chiqui y Tío Tosca y estos “tres mosqueteros” empezaron a dar clases de cocina española discretamente en centros culturales… ¡Y se vinieron arriba!
3 Ferias (Albacete, Sevilla y no sé qué, a las cuales se añadió un D’Artagnan en forma de super German)
2 Fiestas de España en Yoyogi mano a mano con Misakinchi y sus tortillas de fama internacional incontables Hanamones en Yoyogi bajo los cerezos en flor (o bajo la lluvia…) que no sea por falta de planes, para todos y de todos los rincones de España.
Poco a poco, las clases fueron pasando de centros culturales a restaurantes, algun@s alumn@s se convirtieron en inevitables miembros de la familia cocinilla y fuimos ampliando horizontes gastronómicos a golpe de risas, cervezas y mandiles de colores.
Y recientemente, incursiones en solitario… ¡Bienvenid@s a las clases de TADAKU!

Mil gracias a Tao por fiarse de este loco con mandil flamenco y sonrisa de psicópata. A las aguerridas alumnas que han pasado por casa para descubrir conceptos como “cómo beber en porrón”, “qué es una ñora”, “dónde está Calasparra”, “cuál es el origen del salmorejo”… Y es que Mahal no solo alimenta, también educa y entretiene. Lo tiene todo.
Por último y como broche de oro antes del parón estival, una clase de cocina de categoría. Primero, cita en Reserva, casa y templo de Rubén. Como siempre un placer, copas y risas sin horario de cierre. A continuación, un equipo ganador: Chiqui/Manager, Oskar/Traductor y Lorco/Pinche, una selección de alumn@s estelares (Anna, Mai, Hisae, Sachiko… Puji, te echamos de menos!!!) y por último, un chef inigualable : Gonzalo.
Salmorejo con langostinos y aceite de ciruelas

Mar y montaña de vieiras, pollo salvaje y berenjenas

¿Para qué estropear con palabras lo que sin duda es mejor ver y degustar?
¡Media ración de fotos, marchando!




El salmorejo que se preparó en esa clase no tenía nada que envidiarle al que figura en uno de los entrantes del fabuloso menú de verano del Restaurante Ogasawara, donde Gonzalo (nuestro profe) ejerce de chef… ¡Y sí, por fin conseguí ir al Ogasawara a deleitar mis papilas gustativas (fuegos artificiales en mi boca)! Impresionantes el helado de espárrago y el sorbete de perejil, delicioso el arroz de sepia o la pluma de ibérico… postreSSSSS, sin comentarios. ¡Cintia, muuuuuito obrigada!


No tengo palabras para expresarlo, definitivamente HAY QUE VENIR y comprobarlo uno mismo.
Muchísimas gracias a Gonzalo por atendernos con la misma simpatía que gasta dentro y fuera de la cocina, con gente así, siempre es un PLACER.
En un remoto pasado
- Hace unos 365 días, relatábamos 1 de septiembre, la septima temporada empieza hoy.
- Hace unos 730 días, relatábamos Shanghai 2013
- Hace unos 1095 días, relatábamos Nichitsu – expueblo minero
- Hace unos 1460 días, relatábamos A comer Kushikatsu (串カツ)
- Hace unos 1825 días, relatábamos El chorrazo
- Hace unos 2190 días, relatábamos Carpas, Koi (鯉)
- Hace unos 2555 días, relatábamos Pues eso no es todo, aun hay mas
- Hace unos 2920 días, relatábamos Preparando el viaje a Marruecos
Categoria Papeo | 8 comentarios »
julio 17th, 2015 lorco
Nada mejor para combatir el calorAZO del verano que unas bebidas frías, frescas, frescas, aprovechando la visita de súper Curro y Matej nos han traído una delicatessen social de las lejanas montañas eslovacas de Tatra, el TATRA TEA, la bebida a base de té que te vuelve rubio, te quita el frío y te convence de que TODO está en tu cabeza.

Esta bebida que pronto acabará con el reino del «jaigesmaster» se ofrece en distintas «fragancias» (avisamos que el porcentaje es en alcohol)

- Tatratea 22% Coco
Sabor de coco para los que quieren dar sus primeros pasos.
- Tatratea 32% Citricos
Segán sus propias palabras para “soccer moms and an older crowd” («mamas futboleras y gente viejuna»?) No nos queda nada claro
- Tatratea 42% Melocotón y Blanco
Ya empezamos a ver aquí que la cosa va en serio, 42%, melocotón… Aquí hay tomate.
- Tatratea 52% Original
Aquí estamos, algo que empieza con 52% de alcohol y se llama a sí mismo ORIGINAL merece todo nuestro respeto. Sin duda uno de los más fáciles de beber, no está extremadamente dulce, ni demasiado fuerte.
- Tatratea 62% Frutos del bosque
Pillamos la receta original y le ponemos MAS frutos rojos, MAS alcohol y lo dejamos reposar en la nevera, el primer trago duele un poco, luego es una pasada. Como diría algún «experto» en vino, con un excelente retrogusto a frutas y un frescor inesperado que te recorre desde la coronilla a la cuscusilla.
- Tatratea 72% Fuera de la ley
Menos azúcar, más alcohol que el Original y con el efecto secundario de llenarte el pecho de pelos.
El bicho a ganado premios incluso a diseño de la botella y, por supuesto, por la calidad del pelotazo.


La primera vez que los probamos «solo» pudimos degustar los tres últimos de la lista, (52%, 62% y 72%) fresquitos, en vaso corto o de chupito, una experiencia que TODOS, absolutamente todos deberíamos tener antes de quedarnos ciegos por la ingesta de alcohol.
Si queréis saber más os dejamos las entradas de la wikipedia y su página web.
Categoria Brebajes | 6 comentarios »
julio 14th, 2015 lorco
Debe ser la séptima temporada de lluvias que pasamos en este país, y hasta mitad de la semana pasada fue de esas temporadas que dices «pues tampoco llovió tanto».
Nos debió oír el “kamisama” (dios en japonés) que se ocupa de las lluvias y desde entonces no ha parado.
El Ser Humano nunca está contento, hay gente que se queja de no poder tender la ropa, de no tener nunca los pies secos, de haber comprado y perdido decenas de paraguas en este juego, de no poder pillar la moto sin riesgo a terminar la frenada bajo algún coche, de tantas y tantas cosas…
Siendo de donde somos y acostumbrado a no salir de casa si llueve ( a mí no me metas, en Cádiz llueve, no nos da miedo el agua), es difícil hacer vida, pero 24 horas sin parar de llover, seguidas por 24 más y así durante una semana… uno se acaba acostumbrando.
Además yo me alegro porque así no tengo que regar las plantas, están cada día más grandes y verdes, no tenemos que limpiar la terraza , está reluciente (perdooooooona, la fregada de terraza que me metí este domingo no tienen nombre, tiene las horas al sol tatuadas en mi espalda) y sobre todo porque así, veo una de las chapuzas más brutales que se ven en esta ciudad.
LOS ARREGLOS DE GOTERAS EN EL METRO
Uno esperaría que en Japón llegase una brigada de doce obreros, con sus cascos, sus escaleras, sus cinturones de herramientas. Precintaran la zona de la reparación y trabajasen incansables cual Curris de los Fragels hasta terminar con la maldita gotera.
Pues no, los doce obreros llegan, con sus cascos, sus escaleras, sus cinturones y su cinta americana y plástico.
Normalmente lo que hacen es cubrir la gotera con plástico, «redirigir» el flujo de agua hacia una pared, y de allí al suelo que ya está preparado para que ese agua termine en un sumidero. Un poco chapuza, una ñapa bastante temporal, pero efectivo, nadie se moja.

Hemos visto algún que otro cubo rodeado de cuatro conos naranjas y cinta de «no crucen/peligro» que tampoco está mal como ñapa. Pero esto, esto es ingeniería suprema.


Sí, sí, mirad otra vez.


Un plástico que termina en un cuello de botella, también de plástico, que engancha con un tubo y este redirige el agua a un lado de la pared y ahí al sumidero.
¡¡GENIUS!!
Categoria Top secret | 11 comentarios »
julio 6th, 2015 lorco
De tradiciones hablamos, sobre todo de tradiciones de comer, de comer en Navidad, en Navidad y que te puedan llevar al hospital.
Una vez hechas las presentaciones, «Comidas tradicionales de navidad que pueden acabar contigo en el hospital», pasamos a presentar a los participantes.
En la esquina izquierda, calzón rojo, con 12 posibilidades un día al año, «LAS DOCE UVAAAAAAAAAAS»
En la esquina izquierda, calzón azul, con varias posibilidades todo el año,»EL MOCHI»
Ambos tienen el mismo ataque asfixia, ahogo, sofoco, disnea, vamos que te dejan sin ni una mijita de aire.
Aunque el resultado sea similar, el modo en que los dos atacan es totalmente diferente.
Las doce uvas se sirven de su número y de la velocidad, para conseguir «irse por el otro lado» o atascarse en la traquea.
El mochi, en cambio, se vale de su tamaño, su dificultad para ser masticado y su pegajosismo.
El contra-ataque esta claro, para las doce uvas, pelarlas, quitarles las semillas y comer un pelín más despacio que tampoco hay que terminarse las doce en la primera campanada.
El mochi, simplemente servirlo ya cortado en trozos más pequeños y no meterse en la boca uno hasta haber terminado con el anterior.
¡VENCIDOS!
¿Y por qué hablamos de esto ahora? Ni mas ni menos que el otro día (allá por la Golden Week) estuvimos haciendo MOCHI en el barrio, tenían montado un follón de padre y muy señor mío. Nos acercamos a ver qué era y terminamos aporreando arroz al vapor y comiendo mochi, cortado pequeño, en todas las variedades que se les ocurrió.
DENTRO VÍDEO!
Categoria Papeo | 18 comentarios »