¿a Cuenca?, ¿a la mierda?, ¿a la luna?, ¿al infinito y mas allá?

Amigos de bar (receta)

junio 25th, 2009 lorco

Para esta receta de cocina hacen falta unos cuantos ingredientes:

  1. Cuatro gaijines a la hora de comer en un bar
  2. Varios individuos de la fauna local con un día libre
  3. Un par de palabras del idioma local, no indispensable pero ayuda
  4. Una velocidad de sonrisa de 4 por segundo
  5. Camareras con ganas de cachondeo y ganar pasta

La preparación es realmente fácil, y no requiere de mucho tiempo pero si de un hígado de prueba de bombas.

  1. Se sienta a los cuatro gaijines en el bar y se les hace pedir de todo un poco. Uno de los lugareños recomienda un plato, de ese pedimos DOS.
  2. Se sonríe y se dice muchas veces, OISHI (que buenoooooo)
  3. Soltamos las cuatro palabras conocidas del idioma e insistimos en las sonrisas.
  4. A la pregunta, habéis probado el NIHONSHU (licor japones) se responde negativamente con insistencia, importante mantener sonrisa.
  5. Se encuentra uno con una botella de sake y un japones que te sirve.
  6. Se MEGAsonrie y se entabla una conversación sobre la procedencia de cada uno.
  7. Los parroquianos se iran animando paulatinamente, momento que aprovechamos para lanzar una invitacion general a lo que sea que estan bebiendo.
  8. Nos encontramos con mas SAKE, edamame (soja), un plato de tofu, uno de pollo y mas sonrisas.
  9. Es el momento de mirar el estado de cocción de los gaijines, si están muy cocidos tocar retirada y salir corriendo del bar, sino se repiten los pasos desde el paso siete hasta no recordar su nombre.
  10. Se paga, se sonríe, momento foto y a casita dando tumbos

Y luego habrá quien diga que los japoneses son fríos, que no se lanzan. Nada, NI DE BROMA, como en todos lados, de todo hay. Pero una sonrisa, unas palabras amables y mil de buen rollo terminan siempre de la misma manera, FOTO, compartir bebidas y muchas, MUCHAS risas.

amigos para siempre

Gracias a todos esos «animales de bar» donde quiera que estén.

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Un pinchazo y arreglamos el mundo
Hace unos 730 días, relatábamos Ya empieza a notarse realmente la estación de lluvias

Coleccionando sellos

junio 19th, 2009 lorco

La primera vez que vi algo parecido a esto fue en la Expo, si, esa del 92. Lo llamaban pasaporte y te lo vendían en las tiendas de «souvernirses». Desde entonces ha pasado un ratico, no mucho, pero hacia mucho tiempo que no veía nada parecido.
Hasta que llegamos a Japón.

coleccion sellos estaciones

Casi todas las estaciones, por no decir todas, y muchos museos y monumentos tienen este tipo de tampones, o hankos, para que puedas hacer tu colección de «sellos» y ser el mas chachi de la guarde, o el cole, o el insti, o la uni o EL CURRO.

sello Shinagawa

El sello que os mostramos es el de Shinagawa (品川駅), pero como veis para completar la colección de Tokyo os hará falta un poco de tiempo, una PASMO rellenita de yenes y un pasaporte con más paginas que la wikipedia.

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Fantasmas Filipinos III
Hace unos 730 días, relatábamos El secuestrador de los niños en el hospital

Arreglando la vía

junio 18th, 2009 lorco

Aunque hace mucho que no usamos el metro, GRACIAS JAMONERA, es allí donde siempre encontramos situaciones que nos hacen, al menos, sonreír.
Hace ya algunos días nos sorprendió esta imagen.

arreglando la via

Si, si, están arreglando algo en la vía, pero lo INCREÍBLE era que cuando venia el metro se ponían entre las dos vías y a esperar que se fuera para seguir trabajando. ¡¡Ole!!
Nada de salir corriendo, ni de esperar a por la noche a hacer la reparación, ¡el metro debe continuar! Y allí estaban, con un tipo que vigilaba cuando tenían que parar, y mazo de ellos haciendo «cosas».
y no es ya la dedicación, estoy seguro que Renfe hace lo mismo, sino el que TODOS, TODOS, tenían el casco puesto. ¿ Para que?, siempre me pregunto el porque de tanto casco, ¿se les puede caer la estación y no nos han avisado?
Aquí todo aquel que hace algún tipo de trabajo lleva casco, es que a veces ¡¡hasta los jardineros llevan CASCO!!

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Fantasmas filipinos II (Manananggal)
Hace unos 730 días, relatábamos  Le cambian la etiqueta a San Miguel

Emoticones Japoneses

junio 3rd, 2009 lorco

Ayer preguntaba J el porque los emoticones, o smileys, de Midori eran diferentes de los nuestros.Y hoy le aclaramos su duda y os ponemos unos cuantos.

La historia de como se crearos y todo eso mejor la leéis en LA FUENTE DEL SABER y nosotros nos dedicamos a contar otras cosas.
Los japoneses, famosos por no complicarse la vida, decidieron que eso de girar la cabeza para leer los «esmaileis» lo iba a hacer el extranjero de turno, que ellos no. Y decidieron pintar TODA la cara (^_^) siendo esto una ALEGRÍA nuestro equivalente de 🙂 luego tan solo tenían que seguir inventando.
A mi hay uno que me hace particular gracia, y lo veo un montón, el de pedir perdón.
m(_ _)m Ni mas ni menos que una reverencia, las M son las manitas y las rayas los ojos. Si cuando yo os digo que solo tenían que seguir inventando…

Como solo un nombre es siempre poco a los emoticonos se les conoce aquí con dos nombres Kaomoji o Kaoani que quieren decir kao (cara) moji (caracter) y kao (cara) y ani (animación). Quizás porque los últimos son mas GIF animados que rayitas, pero las explicaciones mejor que las de alguno que sepa. [Actualización] También se les conoce como EMOJI, gracias Oskar, no si sera por nombres…

Estoy seguro de que la mitad de vosotros sabéis mas que yo del tema, pero lo que yo quería explicaros es la forma de leerlos, y que aquí la expresividad se muestra en los ojos, normalmente, y no en la boca como hacemos nosotros.

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Una San Miguel que gira
Hace unos 730 días, relatábamos Sin Smint no hay beso

Contando conejos (ウサギ – Usagui)

mayo 25th, 2009 lorco

A veces al pensar en japón se nos vienen a la cabeza comidas imposibles, platos a los cuales no estamos acostumbrados, pero ¿y ellos? ¿U os pensabais que nosotros no comemos cosas raras?
Ya alucinan cuando les contamos lo de los caracoles, que a mi me da que fuera del mediterráneo eso de los caracoles sigue impresionando. Y si les decís que nos comemos los conejos…
Lo primero es una cara de «BÁRBARO ASESINO» y luego un «KAWAIIIII» que los conejos son bonitos, que no hay que comérselos. ¡¡Anda que no!!
Pues si, los conejos no se comen, ahora, pero antes los monjes se ponían tibios a conejo, tanto tanto que les cambiaron el contador.
Como ya os comentamos en japones existen varios tipos de contadores dependiendo de lo que queramos contar (el pozo de la sabiduría)  pues los animales pequeños tienen uno 匹 (hiki) todos menos los pájaros y los conejos que tienen otro 羽 (wa) y por qué,  porque los jodios monjes solo estaban autorizados a comer carne de pájaros y como les molaba el conejo se les ocurrió decir que los conejos tenían alas (羽 significa plumas o ala), ¿que eran sino aquellas cosas blancas tan grandes? y que ademas cuando andaban solo tocaban el suelo con dos patas. ¡Toma ya! ¡Eso eran ganas de conejo!
Lo que es cierto es que ahora no se come, al menos no de manera regular por Tokyo, y si quieres comprar conejo debes ir a las tiendas de «animales de compañía» y como que te miran mal si al ir a comprarlo le preguntas por el peso, ¿¿verdad??

Estoy seguro que ALGO en lo que cuento no es correcto, Nerea me comento esta mañana que el contador de conejo es HIKI, ¿pero entonces?
Al parecer el conejo ha recobrado su contador y los monjes ya no se los pueden comer, por mucho que tengan alas.

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Mercado de pescado
Hace unos 730 días, relatábamos Segunda B (se veía venir) y el PP en Lorca

Conducir por Tokyo (en moto)

mayo 20th, 2009 lorco

Ya hace algún tiempo que circulamos todos los días, llueva o haga sol, por las calles de Tokyo y creo que va siendo hora de hacer un pequeño resumen de las impresiones que nos han dejado las calles, el trafico y un par de cosas más.

El tráfico.- Después de haber «pilotado» una moto por las calles de Manila esto es na y menos. Lo mas parecido que hemos visto a un atasco han sido ocho coches esperando en un semáforo. Si bien es cierto que evitamos las grandes arterias y las autopistas, no podemos circular por ellas con moto de 125, en las avenidas no hemos visto nunca ningún atasco.

Estado de las calles.- Casi perfecto, para un coche son perfectas, avenidas anchas, carriles pintados y asfalto correcto. Pero, si, si, pero, hay un montón de lineas de esas de dilatación y la verdad es que en moto más de una vez me han sacudido para los lados.

Conductores.- Generalmente estupendos, poco uso del claxon, y aunque pocos de ellos se han apartado para dejarme pasar en la moto, ninguno ha intentando cerrarme el paso. Excepción, claro, de los taxistas. Madre mía!! Esta gente es un peligro. Giran sin intermitente, cierran el paso, se incorporan a la circulación sin mirar… Un desastre. Eso si, la cantidad de taxistas en esta ciudad es tal que estoy seguro que en general son buenos conductores, pero un porcentaje bajo son muy malos y claro, nos quedamos con esos.

Señales.- Bueno, como explicar esto… A si, esto que veis es un STOP

Signo de Stop Japones

A partir de ahí… Hay semáforos raros, que están al otro lado del cruce. Cosas que no había visto nunca y estoy seguro que nuca veré, pero en general, después de un par de semanas, creo que no hago nada mal.

ALCOHOL.- 0.0, si, si, CERO CERO, como si fueran los aviones que pilotaban. Ese es el limite de alcohol en la sangre, cero cero. Más de una cerveza me he tenido que no tomar por su culpa.

Situaciones extrañas.- Una noche volviendo a casa nos encontramos con una cola en un semáforo, miramos con atención a los coches y TODOS, TODOS ellos eran taxis. Serian unos veinte coches más o menos y TODOS ellos taxis, anda que no nos sentimos raros.
Otro día, parados en un semáforo (si, hay muchos) un coche de policía a nuestro lado empezó a decir cosas por el altavoz, estaba llamando la atención a dos que iban en la misma bici, eso esta prohibido aquí y te pueden multar por ello.
Cruzando el puente del río Edo he estado apunto de volarme en un par de ocasiones, nunca vayáis a más de sesenta con viento de lado, no mola.

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos SERBIS (servicio…)
Hace unos 730 días, relatábamos Sin azúcar, letra pequeña, fotos y demás cintas de vídeo

Primero de MAYO

mayo 1st, 2009 lorco

Día de la lucha obrera, día de LEVANTARSE y pelear. Y nosotros TRABAJANDO.
En japón no parece haber un día festivo por «el obrero» sino uno para dar gracias por tener trabajo “Kinro Kansha No Hi” (Día de Acción de Gracias por el Trabajo) el 23 de noviembre. Si cuando yo decía que esta gente tiene cosas muuu raras.

Y pensar que todo empezó por algo que ahora nosotros ni pensamos. La jornada laboral de OCHO horas. Como la mayoría de vosotros no trabajareis hoy, SALIR a la calle por mi, y por todos aquellos que trabajan HOY y recordadles que el patrón sin el OBRERO no existe.

Antes de que me ponga a cantar la internacional, os dejo y recordar, un obrero en MONO AZUL es más feliz.

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Durante el Puente
Hace unos 730 días, relatábamos Primero de mayo, en la playa

PATOKA(パトカー)

abril 22nd, 2009 lorco

Paseándonos con la moto entre las calles de Tokio hay algo que SIEMPRE llama mi atención en el retrovisor. Las luces de los coches de policía. Siempre reacciono de forma automática, es como un instinto de delincuente, reduzco la velocidad, me siento bien y pongo cara de no haber roto nunca un plato.
Pero luego veo el coche y me entra la risa, no lo puedo evitar.
Estoy seguro que son super coches de la muerte, con tres millones de válvulas, cinco turbos y depósitos de nitro. A mi tan solo me recuerdan a los «CAZA FANTASMAS» supongo que sera por tener las sirenas TAN grandes.

Por lo que sea, pero es verlos y … «nana nanana nanana nana nanana GHOST BUSTER, nanana nana»
Sin comentar, claro esta, el nombrecito, PATOKA y si ayer nos sorprendíamos de las naranjas DEKOPON hoy tanto o más de los coches de policía, PATOKA (パトカー), que viene del ingles PATROL CAR, pero adaptado a Katakana.
Como no, enlace de wikipedia al canto para que veáis más coches patrulla

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Mientras repasamos las fotos de este viaje
Hace unos 730 días, relatábamos Historia de una cola

Dekopon (デコポン)

abril 21st, 2009 lorco

Este domingo después de visitar por enesisima vez Kamakura nuestro guía, que empieza a ser un poco nuestro padre, HirataSan nos llevo a cenar a su casa. Nos presento a su mujer y mil cosas mas de las que algún día hablaremos, este hombre se merece un monumento.
Pero lo que nos llamo la atención fue que nos dijo algo así como «pulpito, pulpito, pulpito, DEKOPON, pulpito, pulpito, pulpito» yo que empiezo a estar mega puesto en esto del japones me dije, leche, he entendido algo. Perdona Hirata, sumimasen Hirata, ¿dekopon? ¿que es eso de dekopon? y el, eah, nos lleva al supermercado, y nos compra TRES.
Y yo pensando que el santo grial estaba en la catedral de Valencia, pos no, el DEKOPON esta en Japón, y es una naranja, si, si. UN PEDAZO de naranja dulce y sin semillas.

Al parecer es una mezcla de dos tipos de naranja creada en Japón allá por los 70. Se que mejor que leer mis explicaciones os leéis la wikipedia que lo hace mejor que yo. Y si tenéis problemas con el Ingles, ponerlo en Portugués, al parecer esas naranjas se han hecho muy populares en Brasil ahora.

De la relación entre Brasil y Japón, ya hablaremos OTRO DÍA.

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos Mi vendedor de Taho parece haberse ido de vacaciones
Hace unos 730 días, relatábamos Porque la noche es joven..

Optimización del espacio, hasta limites…

abril 10th, 2009 lorco

Cuando pensaba en Japón, antes de venir, siempre pensaba en MUCHO con poco espacio. La verdad es que no estaba muy allá, pero lo que sigue, y creo que seguirá, sorprendiéndome es la cantidad de ideas que tienen para conseguir optimizar lo que tienen. Vamos que si IKEA hubiera sido Japones en lugar de meter una habitación en nueve metros cuadrados la meterían en tres y aun cabría una cocina. Para muestra un botón.

Caja Chicles 001

Cogemos un paquete de chicles, lleno, de esos de cuerpo duro, el paquete ocupa de la leche, es bonito, y caben UN MOTÓN de chicles de esos de provocar caries por tener azúcar.

Caja Chicles 002

Nos comemos casi todos, pero aun no terminamos el paquete y claro, llegan las dudas, ¿¿que hacer?? ¿¿meter los chicles sueltos en el bolsillo y que se mezclen con la calderilla y las pelusas que corren por nuestros bolsillos??

Caja Chicles 003

Pues no, en el departamento de «no se que hacer jefe, deme algo en lo que pensar» tuvieron una idea increíble, reduzcamos en tamaño del paquete, no solo eso, ahorremos en papel y demos al cliente una satisfacción mas y la posibilidad de no comer pelusas con sus últimos chicles.

Caja Chicles 004

Yo la primera vez he de decir que me quede mirando el dibujito sin tener muy claro que querían que hiciera, si era un juguete, una sorpresa, algo nuevo o un chocolate de esos…

Caja Chicles 005

Y no, era una «optimización» grado mil quinientos tres.

Caja Chicles 006

Si, si, los rusos lo hicieron mas fácil, sustituyeron el cartón rígido por un recubrimiento de papel que puede ir acortándose conforme se consumen los chicles, pero si os digo eso no tengo nada que mostraros hoy, ¿¿no??

En un remoto pasado

Hace unos 365 días, relatábamos nos fuimos a Palawan (Seis días llenos de actividad, sol e inmersiones)
Hace unos 730 días, relatábamos Reloj de Mao