¿a Cuenca?, ¿a la mierda?, ¿a la luna?, ¿al infinito y mas allá?

Migraciones

diciembre 11th, 2014 lorco

Todos los inviernos somos testigos de una de las migraciones que mas furor causa en el mundo científico.
Estamos hablando de la «pelusa ombliguera» esa gran especie que levanta odios y pasiones a partes iguales.
No analizaremos aquí esos odios o pasiones, no entraremos en el debate de quien debe sacarla, el tema que nos tiene intrigados es «su migración» y de ella hablaremos.

Allá por el mes de noviembre, cuando las camisetas de manga corta dejan paso a los jerséis y «los jaldares» pasan a ir por dentro, es cuando empezamos a ver los primeros signos de esta migración. Poco a poco, las pelusas ombligueras van tomando forma; pequeños grupos de no más peso que algunas micras son desalojadas todas las noches. Efectivamente, conforme vamos anadiendo capas de algodón en nuestra vestimenta constatamos un aumento de tamaño, llegando a casos de mas de un gramo.

Será ya en los meses de diciembre a febrero cuando estos habitantes del ombligo lleguen a su máxima ocupación, y no será suficiente un desalojo diario de su habitat, sino varios.

Siguiendo las teorías de migración actuales se podría considerar que los “factores de atracción” (pull factors en la terminología académica) son los PULL. Pero no, hemos comprobado científicamente que también acuden con sudaderas, jerséis, rebecas e incluso chalecos de invierno.

Lo que si concluyen nuestros estudios es que se trata de una «migración golondrina»

Emigración golondrina es la emigración temporal y repetitiva de carácter anual sin establecer arraigo ni integración en la nueva comunidad, generalmente por motivos laborales no tradicionales y por tanto diferente a la trashumancia y vida nómada.

En efecto, no se han visto en ningún caso pelusas ombligueras estableciendo residencias duraderas en este habitat.

En verano, bendito verano, es imposible encontrarlas, quizás los “factores de expulsión” (push factors en la terminología académica) pueden ser las ráfagas de aire que pasan por debajo de los jaldares, al encontrarse estos no introducidos en los pantalones, constituyendo un habitad adverso para el asentamiento de las mismas.

Quizás toda esta migración es debida a una selección natural que ha provocado, mediante condicionamientos instintivos y niveles endocrinos, que la subida de la temperatura haga que nuestras pelusas ombligueras emigren a climas más fríos. Allá donde los pingüinos.

Tan solo una pregunta nos queda, ¿tendrán los esquimales pelusas ombligueras perennes?

Pd.- para evitar «traumar» la salud mental de los visitantes de este rincón hoy no incluimos fotos.
Pd.Pd.- Lo estáis deseando, seguid informándoos aquí.

 

 

 

En un remoto pasado

Poniendo cosas en su sitio

diciembre 4th, 2014 lorco

El año pasado por estas fechas estaba dándole vueltas a lo bien que había ido la fiesta de yoyogi y lo mal que lo había hecho en el examen de kendo. Este año tenemos 1000 cocRetas fritas/freidas, el fin de semana nos hizo mitad y mitad y con el TERCER dan de kendo bajo el brazo.

esos palos

Hace dos lunes, festivo en Japón por ser San Clemente en Lorca, tuve la oportunidad de hacer de nuevo el examen y esta vez no falle. Esta vez me dieron el DAN y ahora estoy a un pequeño paso de poder hacer el cuarto, ese que se hace en el BUDOKAN de Tokio, ese que te convierte en profesional.
Ahora tan solo puedo presumir de tener lo que les dan a una gran parte de los universitarios japoneses, por aquello de pegarse y pegarse durante el cole, el instituto y parte de su universidad. También te permite ejercer de profesor de Kendo, o eso me han dicho, aunque yo no me atrevo, aun me veo malete.

Venga que nos toca

El examen empezó con un desayuno de campeones «nolotil» pal cuerpo y a correr que no queríamos llegar tarde.
A la hora estaba, pero resulto que no era el sitio. Me presente en otro lugar, todo ello por no mirar el mapa y conformarme con pensar que sería en el mismo lugar de la última vez. Allí solo había gente jugando al voleibol. Eah, a correr, preguntar a un par de personas, que me indicaran donde era y listo. Llegue, llegue.
Entregar los papeles, en el examen hay una parte escrita que haces en casa (mil gracias Ruri por escribirlo por mi), a ponerme el traje de kendo, la armadura y al lio. El calentamiento estaba hecho, ya solo quedaba pasar el combate.

Meidito

El primero medio bien, el segundo, aquí esta el vídeo.

Pasado la parte difícil, el combate es donde suele caer la gente (un 20% de suspensos esta vez) un poco de relax y a revisar las katas. Como hay mucha gente te toca hacer solo una parte de ellas, para mi gusto me toco la mas fácil, shitachi! Las de uchitachi son de más respeto.

coordinados

Y listo, pasadas las katas, pasados los nervios, YA TENIA el tercer dan en mi poder, ahora solo queda esperar tres años y pisar por primera vez el budokan por dentro 🙂

Fin

 

Supein Festival Yoyogi 2014

diciembre 2nd, 2014 Nerea

Hace un año, por estas fechas, un grupo de locos respondió a la llamada del Festival de España en Tokio. Con más miedo que vergüenza, montaron un chiringuito, prepararon comida para aburrir a un regimiento de Obélix hambrientos y se lanzaron a difundir la gastronomía ibérica.

Misakinchi churros time

Por eso este año, no dudaron en volver a colgarse en mandil y la sonrisa (cosa que no les cuesta mucho hacer…). El resultado: dos días de tortillas, croquetas (lo primero en acabarse, para desgracia de los que llegaran tarde el domingo), sopa de ajo, cerdo al chilindrón y jamón, regados con sangría, cerveza y mojitos… Un no parar.
Hay que decir que el clima no se lo ha puesto fácil, pero aun así han conseguido que su cola sea una de las más constantes y más revisitadas de este fin de semana.

Misakinchi backstage5

Gracias a Nuria, Thais, Hanna, Anna, Sannae, Germán, Oscar, Misaki, Fernando y Mahal,  por habernos permitido disfrutar una vez más de vuestro saber hacer y de vuestra simpatía.

Toma tortilla

Mahal, la gente empieza a pensar que te dedicas profesionalmente a la gastronomía…
¿Estás un paso más cerca de dejar de “rascar teclas”?